1. La pantalla blanca de la muerte
La pantalla blanca de la muerte, o WSOD por sus siglas en inglés (White Screen of Death), es uno de los errores más habituales. Quien más, quien menos, se ha encontrado con él en algún momento de su vida como usuario de WordPress. ¡Imagina el sudor frío que te entra cuando ves que tu web ha quedado reducido a la nada!
Los principales motivos para este error son:
- Falta de memoria (en inglés, exhausted memory)
- Un plugin
- Un tema
2. INTERNAL SERVER ERROR
A veces, tu servidor responde con un error 500, Internal Server Error (error interno del servidor). En estos casos, lo mejor que puedes hacer es levantarte, ir a por un café y volver con paciencia, porque puede ser cualquier cosa.
De nuevo, culpa de algún plugin, del tema o falta de memoria
Pues sí, hay veces en que los errores introducidos por plugins o temas no acaban en un pantallazo blanco, sino que devuelven el temido error 500.
3. ERROR ESTABLISHING DATABASE CONNECTION
Otro de los errores típicos que podemos encontrarnos. Normalmente es un error del servidor, pero a veces es algo tan tonto como que hemos cambiado el usuario y/o la contraseña de la base de datos y WordPress ya no puede acceder.
Repasa el fichero wp-config.php
Lo primero que tienes que hacer es ver si el error aparece sólo en la parte pública de tu web o también aparece en el escritorio (wp-admin
).
A) Si sólo aparece en tu parte pública y, además, ves un texto del tipo «La base de datos necesita ser reparada», entonces sólo tienes que añadir esto en tu fichero wp-config.php
:
define( 'WP_ALLOW_REPAIR', true );
A continuación, visita la siguiente página en tu web http://tuweb.es/wp-admin/maint/repair.php y sigue los pasos para reparar la base de datos. Una vez hayas acabado, no olvides eliminar la línea que acabamos de añadir en wp-config.php
.
B) Si has cambiado el nombre de usuario o la contraseña de tu base de datos, comprueba que la información que hay en wp-config.php
sobre la base de datos es correcta:
define( 'DB_NAME', 'database-name' ); define( 'DB_USER', 'database-username' ); define( 'DB_PASSWORD', 'database-password' ); define( 'DB_HOST', 'localhost' );
En el ejemplo anterior he dado por sentado que el servidor que tiene la base de datos es el mismo que el que está ejecutando WordPress (de ahí que use localhost), pero en algunos casos no es así.
Contacta con tu proveedor de hosting
Si nada de esto arregla el problema, o el error apareció después de un pico de tráfico, entonces es muy probable que sea tu proveedor de hosting el que te está capando el acceso a la base de datos. Contacta con ellos y pídeles ayuda; ¡será mucho más rápido y sencillo!
4. Error con las actualizaciones automáticas
WordPress 3.7 introdujo las actualizaciones automáticas con el objetivo de promover una mejor seguridad y facilitar la implantación de nuevas versiones. Por defecto, sólo las actualizaciones menores (o sea, las de mantenimiento o de seguridad) son las que se actualizan de forma automática. A veces, estas actualizaciones fallan. Teniendo en cuenta que se llevan a cabo sin ningún tipo de interacción humana, ¿cómo podemos saber que ha habido algún problema con ellas? Bueno, por los siguientes motivos:
- Aparece un error de PHP
- Tu web ha quedado en blanco (de nuevo, la infame WSOD, de la cual ya hemos hablado)
- Tienes un aviso que te informa del error
Los motivos para que una actualización automática falle son varios, pero los más habituales son una conexión a Internet intermitente o que los permisos de ficheros y directorios no sean los adecuados y, por tanto, no se puedan sobrescribir con la nueva versión.
Actualización manual
Como todo en esta vida, si no funciona automáticamente, prueba haciéndolo a mano 😛 Imagino que ya habrás instalado algún que otro WordPress a mano, pero sino lo has hecho, en el Codex te explican cómo actualizar WordPress manualmente.
5. Entradas de WordPress con Error 404
Uno de los errores más frustrante es cuando intentamos acceder a las entradas de nuestro blog o a páginas de nuestra web y lo que obtenemos es un error 404. Este tipo de errores suceden cuando el servidor no encuentra el recurso que le estamos pidiendo, ya sea porque no existe o porque no sabe adonde ir a buscarlo. En el caso de WordPress, lo más probable es que el fichero .htaccess
esté corrupto. ¡Veamos qué podemos hacer para arreglarlo!
Corrigiendo nuestros enlaces permanentes
Ya hemos visto cómo conseguir que WordPress regenere automáticamente el fichero .htaccess
. Si eso no soluciona nuestro problema (me extrañaría, la verdad), podemos intentar crearlo manualmente y añadir el siguiente contenido:
# BEGIN WordPress <IfModule mod_rewrite.c> RewriteEngine On RewriteBase / RewriteRule ^index.php$ - [L] RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d RewriteRule . /index.php [L] </IfModule> # END WordPress
Los problemas a los que nos enfrentamos los que tenemos una web en WordPress no siempre son de fondo técnico. A menudo, los problemas de los blogueros son la falta de tiempo para escribir entradas, la dificultad de crear una buena planificación de contenido y llevarla a cabo o, incluso, la promoción de nuestro contenido para alcanzar una mayor audiencia. Aunque la mejor solución consiste en trabajar de forma consistente y esforzarnos más y mejor